Conoce TlaxcalaDestacados

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ALTAR DE MUERTOS

Considérese esta aportación como resultado del estudio realizado de 1985 a la fecha (2024) en Tlaxcala, sin ser un patrón establecido, debido a que generaliza creencias de todas las regiones de la entidad.

–  Jaime Castro Ramírez 

 

SINCRETISMO RELIGIOSO.

-Crucifijo: Simboliza la presencia de Cristo como mensajero supremo de la fe católica. Además de que por su ubicación (En lo alto y central del altar) bendice todo el recinto.

-Virgen de Guadalupe: Como madre de los mexicanos.

-Virgen de Ocotlán: Como madre de los tlaxcaltecas.

-Virgen del Carmen: Como patrona del Santo Purgatorio.

En este espacio pueden aparecer imágenes como el Santo Patrono de la población, el Santo del nombre del difunto, el Santo de su devoción y otros como San Miguel Arcángel, la Santísima Trinidad, el Señor de la Buena Muerte, etc.

-La cruz de la caja en que fue sepultado el difunto puede estar ubicada (aunque no todas las poblaciones o familias lo acostumbran) en la primera ofrenda sobre la mesa abajo del altar. cruz que representa el último vínculo que se tuvo con el cuerpo del finado. Puede llegar a simbolizar una comunicación metafórica entre él, Cristo y sus familiares vivos.

-Incienso y Copalli: Símbolo de la oración que llega al creador, motivando su aroma a la espiritualidad. Se dice también que este aroma guía a las ánimas hacia su ofrenda.

-Cera: Para alumbrar el camino durante su retorno al más allá; representando también un símbolo de fe, amor y oración.

-Veladora: En la ofrenda familiar se destina una para cada ánima esperada y se coloca junto a la calavera de azúcar que lleva su nombre. En la primera ofrenda sólo se coloca una.

-Cruz de sal: En ocasiones sólo colocada en una cazuelita o plato. Tiene la función de purificar el recinto.

-Cruz de tierra: (En ocasiones de arena o ambas) Representa la tumba del difunto.

-Cruz de flor: (Cempoalxochitl o Alhelí) Simboliza el final del camino de paz y la llegada a la ofrenda.

-Mesa: (Según las costumbres regionales por herencia cultural pueden emplearse tablas como cama o escalonadas, a simplemente en el piso. Aunque en algunos lugares se emplea mesa y piso) Representa el lugar donde fue velado el difunto; además de que era donde la familia se reunía con él en vida para disfrutar de los alimentos.

La colocación de la mesa debe ser vertical cuando es la primera ofrenda y horizontal a partir del segundo año. Cabe destacar que cuando es la primera o nueva ofrenda, en algunos pueblos se utilizan las tablas en forma de cama y es muy amplia, incluyendo en algunos otros el ras del piso.

-Lámpara (o veladora) de aceite: Es la esencia del culto religioso, empleando aceite de olivo y un pabilo. Este objeto tenía la función de alumbrar las habitaciones a falta de luz eléctrica, pasando luego a las repisas; volviéndose costumbre en altares de algunos poblados al paso del tiempo.

-Sahumador y candelabro: Negro (para los grandes) como sinónimo de luto y blanco (para los chicos) como sinónimo de pureza.

-Corona, cruz o guía: Que puede hacerse de cempoalxochitl o alhelí. Comúnmente colocada a la entrada del hogar para comunicar alegría de fiesta luctuosa por la llegada del ánima esperada. La cruz es lo más común cuando se trata de la primera ofrenda.

PRESENCIA DEL DIFUNTO

-Retrato: Presencia del finado. Al que en algunos lugares los caseros se dirigen como si estuviera presente.

-Ropa: En la primera ofrenda las vestimentas deben ser nuevas, por lo que no es obligación que sean las que usaba el difunto. Sin embargo, pueden estar las que utilizaba durante el trabajo que desempeñaba, así como algunas herramientas propias de su actividad, sin que ninguna de estas resten importancia a la ofrenda.

FLORES

-Cempoalxochitl: (del náhuatl y significa «veinte flores» o «varias flores». Se compone de las palabras cempohuali, que significa veinte, y xochitl, que significa flores.) Según una leyenda prehispánica, la noche en que apareció la Diosa Xochiquetzalli traía un ramo de estas flores, mismas que reciben el nombre de flor de sol. Se dice que tiene 20 pétalos, simbolizando el infinito.

-Tecayatl: (Cobija de piedra). Flor silvestre muy parecida a la cempoalxóchitl.

-Alhelí y nubes: Ofrecidas preferentemente para los niños y jóvenes. Son blancas y el blanco es pureza. En los festejos de día de muertos, el alhelí blanco (de origen europeo) representa la pureza del espíritu o el alma de los muertos.

-Pata de león o aterciopeladas: Según la costumbre, se coloca cuando la persona murió ensangrentada.

Otras: (Como moco de pavo, gladiolas y otras silvestres) Según las posibilidades económicas y la región, se pretende que represente el paraíso terrenal y alegría por la presencia del las ánimas.

-Camino de paz: Significa la senda por donde el ánima viene de la gloria a la tierra. Según la tradición, debe estar dirigido hacia el norte, de donde soplan los vientos, por donde llegan los muertos. En algunos poblados el camino de paz lo inicia los familiares desde la sepultura, al pie de la cual rezan para recibir al ánima y conducirla hasta su ofrenda. El camino puede hacerse de pétalos de cempoalxochitl, alhelí o hasta con ocoxal (hoja desprendida del árbol de ocote).

-Repisa: Centro del altar católico familiar. Funciona para ubicar imágenes de su fe, flores y veladoras.

-Papel picado: (de China) Se dice que el morado es para los adultos y el blanco para los niños; sin embargo, en muchos hogares utilizan negro (luto), azul cielo (viento) u otros colores, según sus creencias o costumbre. Bueno, hasta hule llegan a utilizar o combinar con el papel, observándose que el hule lo fijan a la pared y sobre de él sus imágenes católicas, como era la costumbre en Tequexquitla.

COMIDAS

-Mole de guajolote: Indispensable en toda ofrenda. El animal viene siendo el vínculo que liga con creencias prehispánicas. Y como símbolo de fiesta el mole está presente.

Otras: El pueblo tlaxcalteca siempre ha sido amante de la gastronomía tradicional, por lo que viene siendo costumbre ofrecer a sus difuntos alimentos populares y que eran de su gusto, como arroz, frijoles, quelites, queltoniles, huauzontles, tlatlapas, pipían, adobo, habas enzapatadas, etc., acompañándolas con tortillas, tamales (de anís, elote, mole, etc.), tlaxcales, tlatloyos, empedradas y pescado seco, etc, etc, etc.

PANES

-Hojaldra: Es la representación del muerto. El volumen simboliza el cuerpo del hombre hecho ceniza (polvo), mientras las figuras abultadas atravesadas y que llevan bolita a la orilla aparentan ser los huesos de las extremidades, fungiendo el centro como el cráneo (calavera).

Otros: En Tlaxcala existen diversas figuras. Recordemos que en este terreno la costumbre llega a variar de familia en familia, pero siempre manteniendo las formas tradicionales, que pueden generalizarse de alguna manera en la mayor parte del estado y a particularizarse en cada comunidad. Es por esto que podemos encontrar pezuñas o pan burro, rosquetes, conejos, muertitos, canastas, recortadas, resobada, colorado, encaladillas, pambazos, cuernitos y otros que posiblemente permanecen ocultos en algunos poblados.

DULCES

Principalmente de la temporada, como conserva de calabaza, camote, guayaba y tejocote, preparándose también xocoalole, calabaza negra, etc. Destacando entre ellos la calavera de azúcar de origen europeo, que simboliza la presencia del finado al identificarlo por su nombre escrito en la parte frontal, así mismo el de pepita o “gallito”, la misma miel y en ocasiones amaranto o “alegría”. Siendo este último el concepto real del significado de los dulces, los que buscan hacer más placentera la estancia del alma al disfrutar de tan ricos sabores.

FRUTAS

Como sinónimo de abundancia, las familias tlaxcaltecas acostumbramos ofrecer a nuestros muertos frutas de la región y otras que llegan de entidades vecinas.

Entre este tipo de alimentos se encuentran: Plátano (tabasco, morado, dominico), naranja, mandarina, caña, chayote, guayaba, lima, limón real, calabaza hervida, jícama y zapote negro, entre otras.

BEBIDAS

En este rubro deben aparecer las tres aguas:

-Santa: De Ocotlán, que simboliza los beneficios que la Virgen otorga a sus fieles.

-Bendita: Para el perdón de los pecados y bendición del camino de las ánimas que se congregan en la ofrenda.

-Potable: Para saciar la sed.

Las bebidas embriagantes son parte del ofrecimiento cuando las acostumbraba el difunto, entre ellas se encuentra el pulque natural y curado, aguardiente, otros licores, refrescos y cerveza.

También es costumbre colocar atole (de masa, grano o avena), champurrado, arroz con leche, leche y en raras ocasiones tés.

UTENSILIOS

Los objetos para depositar bebidas y alimentos o hasta flores, deben ser del material más tradicional como barro, vidrio, peltre y madera (según la edad de su muerte debe cuidarse que sean negros o blancos).

-Petate: (De tule o palma de acuerdo a la región) Es un elemento muy común en las ofrendas, los de tule principalmente en poblaciones ubicadas a la falda de la Matlalcueyetl y en otras comunidades de origen antiguo, perdiéndose actualmente esta costumbre en zonas urbanizadas como las ciudades de Tlaxcala, Apizaco, Calpulalpan y Chiautempan, entre otras. Aunque debemos considerar que en estos lugares habitan personas arraigadas a su costumbre ancestral, por lo que llegan a utilizarlo como lo hacían en sus lugares de origen.

El petate representa el lecho en que se descasaba en vida, en el que posiblemente fue velado el difunto y en el que fue (o era) envuelto para ser sepultado, por lo que actualmente su presencia metafórica es vital en las ofrendas de comunidades antiguas.

-Chiquigüite: Se presenta en el recinto para depositar panes, frutas, flores y cera, principalmente, cubierto con una servilleta y colocado sobre el ayate de ixtle para que el ánima lo pueda llevar al más allá y se alimente con sus aromas mientras llega el otro año para la fiesta. La canasta juega el mismo papel, pero para el caso de la mujer (finada).

-Chiquepextle, cesto y otros de origen vegetal pueden agregarse siempre y cuando sean acostumbrados por la familia para colocar tortillas, tamales, tlaxcales, etc.

Nuevamente se hace referencia aquí de la importancia que tienen las preferencias del finado, por lo que en las propiedades de la ofrenda se deben considerar las que fueron de su gusto.

La información aquí redactada puede ser un acercamiento al verdadero simbolismo de los elementos que integran a la ofrenda tradicional tlaxcalteca, es difícil llegar a la afirmación de este tipo de creencias, aunque no deja de ser sorprendente y fascinante el sentido que cada habitante, que cada familia y cada pueblo le da a éstas, por lo que el presente material sólo pretende dar un panorama más de las costumbres y tradiciones ficticias o reales, de hombres y mujeres que viven este tipo de fiestas.

Finalmente, se espera que las orientaciones puedan servir de guía a docentes y alumnos, así como para quienes tengan curiosidad por conocer más acerca del tema o que deseen participar en concursos y también, por qué no, para las familias que piensan ofrendar a sus muertos; sin olvidar, definitivamente, anteponer sus propias creencias y herencia cultural, producto de su vida cotidiana.

 

FUENTES DE INFORMACIÓN

El trabajo de campo es la mejor herramienta para verificar información respecto a un tema determinado, de ahí la importancia de las visitas discretas, primero de acercamiento y luego, paulatinamente, de mayor intromisión respetuosa.

Es recomendable que para lograrlo se deben tener antecedentes del tema, por lo que la parte teórica previa permitirá hablar el mismo idioma que los habitantes. Estos, al notar el conocimiento e interés del visitante, ofrecerán información con mayor facilidad.

Por último, se sugiere que la estancia comunitaria no se vea obligada, ni para el investigador ni para los investigados. Lograr la confianza de los habitantes es algo difícil, sin embargo, el talento del que investiga permitirá llegar, si es posible, a lo más profundo del tema, cuidando no cometer el error de presionar a los informantes para obtener datos.

He aquí un listado de algunos poblados que se han visitado a partir del año 1985. Y aunque el recorrido por algunos de ellos no ha sido consecutivo, el tiempo que se les dedicó, hasta la fecha, ha permitido el cotejo de datos; por lo que el seguimiento de su evolución otorga una visión con mayor claridad de los cambios que ha sufrido, pero sin que esto quiera decir que haya perdido su espiritualidad, lo que indica el increíble arraigo que se tiene en Tlaxcala por la Fiesta de Todos Santos y Fieles Difuntos o Día de Muertos.

LISTA DE ALGUNAS COMUNIDADES VISITADAS:

San Francisco Tetlanohcan, La Magdalena Tlaltelulco, San Lucas Cuauhtelulpan, San Isidro Buensuceso, El Carmen Tequexquitla, Toluca de Guadalupe, San Francisco Atexcatzinco, San Pedro Tlalcuapan, Santa Isabel Xiloxoxtla, Tepetitla, Zacualan, San Juan Huautzinco, Villa Alta, Ixtacuixtla, Nanacamilpa, San Simeón, Emiliano Zapata, San Cosme Xaloztoc, San Luis Teolocholco, Nativitas, Quilehtla, entre otras.

“El Altar a los Muertos,a cción espiritual, íntimamente familiar”

Por Jaime Castro Ramírez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *