ATLTZAYANCA, ANTOLOGÍA HISTÓRICA Y CULTURAL
- Obra literaria que se presentó en Casa Tlaxcala, en la Cd. De México, por su autor Fabio Lara Cerón, socio de la Sghel A.C.
Por: MIGM/Tlaxcala Cultural
Derivado de un convenio de colaboración signado con la Representación Delegacional del Gobierno de Tlaxcala en la ciudad de México (Casa Tlaxcala), la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística, y Literatura de Tlaxcala A. C., (Sghel) cada mes realiza una actividad en este espacio dedicado a la promoción de la cultura y la historia, por lo que el pasado 21 de marzo del 2025, se presentó el libro “Atltzayanca, Antología histórica y cultural” del maestro Fabio Lara Cerón, integrante de la Sociedad.
Evento que estuvo presidido por Steve Esteban del Razo Montiel, representante Delegacional Casa Tlaxcala, por Irma Carolina Romero Romero, secretaria general de la Sghel A.C., de Tlaxcala, y de Secundido Pérez Montiel, cronista de Coaxomulco, y ante la presencia de invitados especiales de Campeche y público en general.
Desde un ejercicio descriptivo compilatorio, Fabio Lara Cerón da cuenta de las raíces que le unen a la tierra de sus afectos, Atltzayanca, pueblo de sencillas manera y a la vez de profundas improntas retratadas en leyendas, relatos de la etapa precolombina del periodo novohispano, de los tiempos decimonónicos de la independencia y de la reforma, de los años de la revolución mexicana, recalando en los movimientos vigentes de la posmodernidad.
En Atltzayanca, antología histórica y conceptual, el autor acude a distintas fuentes para obsequiarnos de una de las regiones de mayor tradición en el oriente del estado de Tlaxcala, que reúne en Atltzayanca a los campesinos del maguey, los orfebres del pulque y los intérpretes del salterio.
Dentro de los datos que da el autor, destaca que el “24 de febrero de 1880, siendo gobernador del estado Miguel Lira y Ortega, quedan dividido los municipios de Cuapiaxtla y Atltzayanca”, por lo que el “19 de junio de 1881 se hizo cargo de la vicaría Luis ladrón de Guevara por iniciativa propia realizó gestiones a fin de lograr la erección de la vicaría en parroquia, durante todo ese tiempo en que trató Atltzayanca de separarse de Cuapiaxtla hubo muchas fricciones entre ambos pueblos…”
En 1885, después de varias gestiones, les informan que su capilla no reúne los requisitos para elevarla al Rango de Parroquia, por lo anterior solicitan la ayuda a su antiguo párroco el señor Mantilla quien los apoya mediante un fuerte donativo para levantar una nueva iglesia. En 1886 se fundó la campana que está en el segundo cuerpo de la Torre con la significativa leyenda “Purísima Concepción donaron Miguel Álvarez Melo y otras personas marzo 1886”.
El 12 de abril de 1886 se colocaron los cimientos de lo que sería la parroquia, la cual se terminó 9 años más tarde. Por fin el 9 de abril de 1899 queda erigida en parroquia con todas las rancherías que tenía desde 1875, todos los habitantes quedan sujetos a la jurisdicción de Huamantla.
De igual forma, Lara Cerón da cuenta de los distintos personajes que han trabajado desde las instituciones municipales y del estado, por el progreso de Atltzayanca y de todos sus habitantes y con la pretensión de que sus ejemplos trascienden las barreras del olvido, se expone en estas páginas a mujeres y hombres que han destacado en la población por sus contribuciones en un loor eterno que magnifica el valor del pasado en los tiempos por venir.
En su mensaje, el representante delegacional de Casa Tlaxcala, Steve Esteban del Razo Montiel, agradeció la presencia de la Sghel, en la presentación de la monografía de Atltzayanca, obra que captura el espíritu de su pasado y presente y que se convierte en una herramienta invaluable para preservar su identidad y compartir las coberturas generaciones, “quiero reconocer y agradecer profundamente a todas las personas que hicieron posible esta publicación, historiadores, artistas, fotógrafos y constructores que le dieron vida a este proyecto, su labor refleja el esfuerzo colectivo de una comunidad que valora en donde viven”.
Resaltó el compromiso de implementar las estrategias clave para preservar y promover el patrimonio cultural del Estado, muestra de ello es el hecho de que se han llevado a cabo más de 200 eventos culturales en los últimos años, fortaleciendo el sentido de identidad y comunidad de los municipios, la realización de festivales, exposiciones y proyectos especiales, además a través de programas han alcanzado una mayor visibilidad a nivel nacional e internacional.
Enfatizó “desde casa Tlaxcala reafirmamos nuestro compromiso de continuar siendo un puente entre nuestras comunidades y el mundo, asegurando que la diversidad cultural de nuestro estado siga siendo valorada, hoy Los invito a sumergirse en las páginas de esta monografía, a descubrir redescubrir las historias, tradiciones, riquezas y que este evento no solo sea una celebración del conocimiento, sino también una inspiración para continuar trabajando en la preservación y difusión de nuestra herencia cultural”.
Por su parte, Irma Carolina Romero Romero, secretaria general de la Sociedad de Geografía, Historia Estadística y literatura A.C. del Estado de Tlaxcala, agradeció al representante delegacional de Casa Tlaxcala por recibir a los integrantes de la Sghel para la presentación de sus obras literarias, conferencias y demás, ya que este es un espacio significativo para promover la cultura en sus diferentes manifestaciones de un estado muy pequeño, pero grande en su riqueza cultural.
En la presentación de la monografía de Atltzayanca, estuvieron presentes el cronista de Coaxomulco, Secundino Pérez Montiel, cronista de Atlangatepec, Humberto Vera Olvera, entre otras personalidades más. Quienes coincidieron que con eventos como este, Casa Tlaxcala CDMX reafirma su compromiso de ser un espacio para la difusión de la cultura y la historia del Estado, promoviendo el talento y la investigación de escritores y académicos tlaxcaltecas.