Acontecer Cultural

SELLAN HERMANAMIENTO CON LA ANTIGUA GUATEMALA

RECONOCEN EL LEGADO DE XICOHTÉNCATL AXAYACATZIN

 

Por: MIGM/TLAXCALA CULTURAL

La histórica comunidad de San Esteban Tizatlán, perteneciente al municipio de Tlaxcala, recibió el pasado 12 de mayo del 2025 a representantes de los pueblos originarios, así como selló el Hermanamiento con autoridades de la Antigua Guatemala, quienes llegaron a La tierra de Tiza para conmemorar los 504 años de la muerte del Gran Guerrero Tlaxcalteca «Xicohtencatl Axayacatzin”, evento organizado por el Grupo Cultural Tizatlán Tercer Señorío y donde asistieron cronistas, antropólogos, historiadores y representantes de los tres niveles de Gobierno del estado y del ámbito político-cultural.

Al son de los teponaztles se dio el Encuentro de los Pueblos Originarios, seguido de un acto cívico en la explanada de la Capilla Abierta del Siglo XVI, uno de los espacios más emblemáticos del sincretismo cultural y religioso de Tlaxcala. En su mensaje, el presidente de comunidad de San Esteban Tizatlán, Porfirio Padilla Méndez, resaltó la presencia del alcalde la Antigua Guatemala, Juan Manuel Asturias Suerías, “esta tierra de Xicohténcatl agradece su visita, sabedores de que sus costumbres, organización, gobierno, pero sobretodo sus linajes surgen de esta tierra de tiza, tierras que fueron testigos de una fuerza superior de un gran guerrero, al que en este 504 aniversario luctuoso, hoy recordamos como un ejemplo de liderazgo, autonomía, determinación y preservación de derechos”.

 

Agregó “hoy nuestras costumbres y tradiciones como pueblos originarios descendientes de la  sangre de guerreros tlaxcaltecas, estamos obligados a conservar la cultura qué engrandece a nuestra gente, hoy nos encontramos viviendo nuevos estereotipos sociales inundados de tecnología y de carencia de valores humanos, es urgente retomar el conocimiento de generaciones ancestrales con acciones que dignifiquen nuestro pueblo con proyectos de participación social, en donde la ecología, la historia y las actividades artesanales generen nuevamente el crecimiento de actividades económicas de nuestros cuatro señoríos”, enfatizó Padilla Méndez, “nuestros pueblos necesitan ir de la mano de sus autoridades municipales, estatales y nacionales con el respeto a sus partidas presupuestales, a sus vías de comunicación, a usos y costumbres y respeto a nuestros cerros que están siendo saqueados y deforestados con tala inmoderada, nuestros guerreros tlaxcaltecas así lo hicieron, nuestros pueblos originarios indígenas estamos obligados a preservar las dinastía del buen trabajo y organización en estos nuevos tiempos”.

En su intervención, Romualdo Padilla Padilla, integrante del Grupo Cultural Tizatlán Tercer Señorío, dio lectura a una semblanza de Xicohténcatl Axayacatzin, así como una remembranza histórica del lugar donde se realizó la conmemoración luctuosa. “Hoy 12 de mayo 2025 nos reunimos para honrar la memoria de nuestro máximo héroe, comandante de los ejércitos de la antigua República de Tlaxcallan, me refiero al líder, visionario, nacido en la nobleza tlaxcalteca Xicohténcatl Axayacatzin, a 504 años de distancia reconocemos su valentía en el campo de batalla, pero también su compromiso con la autonomía y la defensa de su pueblo”, refirió “nuestro valiente héroe, sabemos que nació en 1484 y que al momento de la llegada de los peninsulares tenía 35 años y a su muerte escasamente 37. De él, destacan los actos heroicos, la lealtad con sus principios y defensa de sus ideales y aunque reacio para pactar la alianza con los españoles, finalmente fue uno de los principales capitanes en la guerra contra los mexicas, respetando en un primer momento los acuerdos del Senado de Tlaxcala, escritos del conquistador y escribano Bernal Diaz del Castillo, lo describieron de la siguiente manera: Xicohténcatl es alto de cuerpo, la cara la tenía larga y robusto y era de hasta 35 años y en el parecer mostraba en su persona gravedad, esta descripción nos coloca ante la fuerte personalidad de todo un personaje genuino digno representante de su etnia chichimeca que destaca entre los demás, el 23 de septiembre de 1519 se dio el encuentro en este mismo lugar con los tlatoque y en ceremonia alusiva se pactó la tan añorada alianza hispano tlaxcalteca por Hernán Cortés que culminaría con la entrega de doncellas de esta tierra para confirmar el imborrable lazo consanguíneo, dentro de las cuales estaba una hermana de Xicohténcatl, de nombre Tecuelhuetzin, quien más tarde recibiría el nombre de María Luisa”, Padilla Padilla, en su narración destaca la forma de cómo el joven rebelde advirtió que bajo las melosas palabras de paz y de amistad se escondía la ambición de poder y riqueza y presintió con suficiente claridad la destrucción de su mundo, de sus dioses, de su gobierno, de sus valores espirituales y de su autonomía, adivinó con certeza la transformación qué sufriría la cosmovisión en la que se sustentaban todas sus creencias. Su vida diaria y con seguridad hasta aborreció la sola idea de imaginar la transformación de su pueblo.

“En mayo de 1521, con todo y 13 bergantines hechos en Tlaxcala los numerosos guerreros aliados bajo las órdenes de Cortés se aprestaba para el ataque de la gran Tenochtitlán para entonces las fuerzas de Xicohténcatl habían sido divididas premeditadamente por Cortés sujeto a la oportunidad de Pedro de Alvarado”, ahí el Guerrero tlaxcalteca creo oportuno abandonar una lucha que no era suya y discretamente con algunos hombres de su confianza intenta volver a Tlaxcala donde su mayor oponente ya había fallecido bajo el devastador efecto del mazatláhuac conocida como viruela, pero temprano Cortés entera de su extraña ausencia y con la premura del caso temiendo un contragolpe, encomienda Alonso de Ojeda alcanzar y eliminar de una vez al oponente, el cual interfiere en sus ambiciosos planes para apoderarse de lo que él mismo llamaría la nueva Tlaxcala”.

“En algún lugar cercano Texcoco, el sitio no ha sido bien precisado por los ejecutores o testigos tal vez para borrar de la mente la bochornosa acción que por estricto sentido fue un asesinato ordenado por Cortés llevado a cabo un día como hoy 12 de mayo de 1521, a decir de Bernal Díaz muere en la horca el indómito Xicohtencatl Axayacatzin”. Romualdo Padilla enfatizó “Ahora, es un símbolo de resistencia y lucha por la libertad, su historia nos recuerda la importancia de defender nuestros valores y nuestra cultura y nunca rendirnos ante la adversidad, es por ello que su legado sigue vivo entre nosotros y nos inspira seguir adelante en la defensa de nuestros derechos y nuestra identidad ¡Viva Xicohténcatl Axayacatzin, viva la memoria de nuestros héroes, viva Tizatlán!.

En este acto conmemorativo, resaltó la presencia del director general del INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, quien resaltó el hecho de realizar tan merecido homenaje a un Guerrero en un espacio que es símbolo del sincretismo de la rica cultura tlaxcalteca y mexicana “porque aquí tenemos vestigios arqueológicos fundamentales de la historia de Tlaxcala y esta capilla que tiene entre otras cosas unos murales preciosos que retratan y así lo decía algún día conversando con el doctor Miguel León Portilla, porque retrata este momento del Gran Encuentro del siglo XVI, es aquí en donde se realiza la primera ceremonia religiosa ya de naturaleza católica y los habitantes de Tizatlán son portadores de esa riqueza y de ese orgullo en su historia”.

Como parte del acto protocolario, el alcalde de la Antigua Guatemala Juan Manuel Asturias Suerías, en su mensaje dijo sentirse orgulloso de estar en este lugar tan importante. «Tlaxcala representa para México un aliciente de fortalecimiento cultural y turístico que ha de trascender para la historia. Ratificamos con honor nuestro hermanamiento, recordando su visita a nuestra ciudad el año pasado durante la conmemoración de los 500 años de la fundación de Santiago de Guatemala. Esta hermandad representa los valores de equidad, igualdad y solidaridad que deben guiarnos.” Agregó que su estancia en la entidad, le hace recordar que “compartimos muchísimos valores históricos culturales, sociales, educativos, turísticos pero quizás compartimos el valor más importante de la riqueza de nuestros gente que con trabajo tesonero se esfuerza cada día para dar lo mejor en sus diferentes ámbitos, hoy celebramos la unión de nuestros pueblos, la riqueza singular de nuestras culturas, la trascendencia en los anales de la historia, gracias por compartir con nosotros este trascendental acontecimiento, lo llevaremos en la mente, pero ante todo lo llevaremos impregnado en lo más profundo de nuestro corazón y el corazón mismo del antiguo Guatemala, patrimonio cultural de la humanidad”.

Por su parte, el alcalde de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, reconoció que “cuando Pedro de Alvarado cruzó hacia los territorios de Guatemala, no caminaba solo, a su lado iban nuestros abuelos tlaxcaltecas y entre ellos la figura de Luisa Xicohténcatl, noble heredera de  esta tierra, mujer de diplomacia y de sangre antigua, símbolo de un pacto que trascendió generaciones, este evento es un reconocimiento de la historia que nos une de un pasado que nos interpela y de un presente que nos ofrece la oportunidad de construir a partir de ese legado nuevos caminos de cooperación, diálogo y entendimiento mutuo, este acercamiento debe trascender el acto protocolario y convertirse en un compromiso de cooperación en el ámbito cultural. académico, turístico y social”.

Uno de los momentos más significativos fue la entrega del Reconocimiento “Xicohténcatl Axayacatzin” a Adrián Sánchez Ávila y a Pedro Padilla Ramos. El galardón fue entregado por Beatriz Paredes Rangel, en su calidad de invitada especial, quien leyó el siguiente texto: «en un acto que resaltó la importancia de preservar la identidad cultural tlaxcalteca y fortaleza, se le entrega este reconocimiento al profesor Adrián Sánchez Ávila por custodiar con entrega y sabiduría la memoria ancestral de nuestro pueblo por ser puente entre generaciones a través de la palabra, la enseñanza y el ejemplo, su caminar digno y generoso nos recuerda que la historia no solo se narra, también se vive y se honra, en usted la raíz tlaxcalteca sigue viva”, del mismo modo entregó el reconocimiento a Padro Padilla Ramos.

Como parte de esta conmemoración, se inauguró la Biblioteca y Museo Comunitario, un nuevo espacio dedicado a conservar y difundir el patrimonio histórico de Tizatlán. Posteriormente, se dio paso a la presentación de la conferencia “Colonización es tlaxcaltecas; huellas, identidad y memoria de su pasado y presente”, por Armando Diáz de la Mora, y José Antonio Rivera Villanueva, historiador del Colegio de San Luis Potosí, quien a través de un documental, resaltó el legado tlaxcalteca a través de la danza de «Matachines”, explicó que esta danza de matachines es una tradición del norte de San Luis Potosí en la zona del altiplano, en el municipio de Mexquitic que se llamaba, San Miguel de Mexquitic de la nueva Tlaxcala Tepetipac de la nueva Galicia que era su nombre antiguo que llevaron los tlaxcaltecas en 1591».

La jornada concluyó con una presentación artística de la camada «Albedrío» de Yauhquemehcan, mientras que durante todo el evento se realizó una venta de Artesanías tradicionales, donde creadoras y creadores locales compartieron su trabajo con visitantes y familias que se sumaron a la celebración.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *