Perspectiva

LA DIOSA HECHA MUJER

*El simbolismo de las reinas en las fiestas patronales mexicanas.

Por: Mauricio Flores Pilotzi*

La costumbre de elegir a una joven como reina de las fiestas patronales en Europa y América, particularmente, hunde sus orígenes en ritos precristianos practicados por las culturas del mundo clásico y la civilización mesoamericana. Para nuestros ancestros, la naturaleza estaba viva y por tanto era venerada en múltiples formas. Por otra parte, tanto las civilizaciones clásicas como mesoamericanas eran sociedades fundamentalmente agrarias. Por tal motivo, dentro de sus festividades, la llegada y el triunfo definitivo de la primavera simboliza un momento de algarabía y exaltación recreada en rituales donde la protagonista era la mujer. Tanto en Europa como en América existían deidades femeninas vinculadas a la madre tierra y por ende a lo relacionado con ella: amor, belleza, sexualidad y fertilidad. La primavera es la estación fecunda por excelencia, es en este tiempo en que la tierra empieza a rendir sus frutos y las cosechas comienzan a fructificar. También es un periodo vinculado a las flores y la exuberancia vegetal. La primavera y los conceptos vinculados a ella pronto fueron relacionados con la mujer. Es por ello que culturas como la romana honraban a la Diosa Flora, cuya festividad era celebrada entre el 28 de abril y el 1 de mayo; coincidiendo con las últimas heladas y el esplendor de la estación primaveral. En Mesoamérica, las culturas precolombinas elegían a doncellas que representaban a determinadas diosas durante sus festividades. Una de las divinidades a la que se honraba era Xochiquetzal: Diosa de las flores, el amor y la sexualidad.

Estas festividades del viejo y del nuevo mundo evolucionaron y con el mestizaje cultural entre España y las culturas precolombinas, dieron origen al correr de los siglos, con la costumbre de elegir a una señorita que represente no sólo los valores o la cultura del lugar al que pertenece; sino también e indirectamente a la Madre de Cristo. Hoy día, los certámenes de belleza femeninos se han convertido en espacios de oportunidades para cientos de jóvenes que buscan la ansiada corona en certámenes locales, nacionales e internacionales. No obstante, debido al marketing y los intereses de televisoras o patrocinadores se han olvidado sus raíces ancestrales y lo que simboliza la elección y coronación de una mujer como reina.

Finalmente, dentro de los múltiples títulos que adquieren las reinas en las fiestas patronales en México, se destacan 3 municipios: Huauchinango en Puebla; Acaxochitlán en Hidalgo y Tlaxco en Tlaxcala; donde las jóvenes coronadas son llamadas Reina Xochiquetzali (representante de las comunidades de Huauchinango), Señorita Flor de Mayo y Flor Regional, respectivamente.

En 2025 se empezó a celebrar la Feria del Sexto Batallón de Tetela de Ocampo en Puebla. Y a la reina electa se le otorgará el título de Señorita Flor de Mayo. Actualmente también se da el título de Flor a algunas señoritas electas como reinas en ferias estatales, como los son: Tlaxcala y Tabasco. En este último incluso se otorga el título de Flor de Oro. 

Además aún se tiene la costumbre de elegir a la Reina y Rey de la Primavera en algunos preescolares de México. Dichos títulos nos recuerdan la permanencia y adaptación de cultos ancestrales a representaciones femeninas contemporáneas.

La festividad de la floralia romana.

La Diosa Flora era la deidad romana de las flores, la vegetación y la fertilidad. Era una festividad que exaltaba la feminidad, pues se creía que la desnudez de la mujer propiciaba la fertilidad de la tierra. Por ello, las únicas que podían desnudarse en público eran las prostitutas. Bailaban y luchaban desnudas en simulacro de combates como gladiadoras. La Diosa Flora lleva una corona floral, de ahí surgió la costumbre entre los romanos (especialmente en las mujeres), de adornar la cabeza con una corona de flores; en honor y representación de la deidad. Costumbre que será retomada durante la Edad Media, al elegir a la Maya o Reina de Mayo.

La Maya medieval. Antecedente de la Reina de las Fiestas o de la Feria.

En el folclore español, se denomina Maya a un personaje casi siempre una niña o joven, ataviada con una corona u otros adornos florales, que se sienta en altares improvisados; o canta y danza por las calles pidiendo propinas durante las fiestas conocidas como Fiesta de la Maya o Fiesta de los Mayos, que tiene lugar a principios del mes de mayo. En Francia, la festividad de los mayos, se vinculó a la Reina de Mayo o Reina Maya, una muchacha virgen, representación de la pureza de la joven primavera, a la que se agasajaba durante toda la festividad. Se aclamaba como reina a una doncella a la que se le entronizaba en un baluarte de flores y verde follaje, mientras sus damas de honor pedían a la gente para su dote. La tradición establecía los casamientos simbólicos entre la reina maya y su pareja, también un joven de la localidad y probadas virtudes. En su manifestación más extendida, las mayas son niñas, generalmente pre-adolescentes, que durante las festividades del mes de mayo se visten de blanco con coronas, guirnaldas y mantos decorados con flores y sentadas en una silla a modo de trono o altar en la calle, mientras otras muchachas que forman parte de su cortejo; bailan, piden dinero y golosinas a los transeúntes para la maya. La figura de la maya, representativa de la transición de niña a mujer se encuadra en los ritos precristianos encaminados a celebrar el final del invierno, la fertilidad y lo femenino. Muchos autores le presumen un origen prehistórico en el Neolítico. Otros señalan las similitudes con las fiestas que los romanos celebraban el primero de mayo en honor de la diosa buena (Bona Dea), que simbolizaba la fertilidad, la castidad y la salud, equiparada con la diosa griega Maia y con Fauna; también existen paralelos con el culto a Deméter y Afrodita.

La fiesta de Xochiquetzal en Mesoamérica y su reinvención en el México contemporáneo.

En Mesoamérica se elegía a una doncella con atributos físicos y espirituales que representaba a la Diosa Xochiquetzal, se vestía con los atributos de la deidad y era honrada por unos días, para finalmente ser sacrificada en su honor. Xochiquetzal (flor bella) era la esposa de Tonacatecuhtli (nuestro ser supremo). Era diosa de las flores, la vegetación y el fuego nuevo. También se le llama la flor de la pluma rica, personifica la belleza y el amor. Era patrona de las labores domésticas, así como de las cortesanas que viven con los guerreros solteros. Se considera abogada de las embarazadas. Patrona de los que hacían cosas artesanales, por ser la inventora del bordado, tejido y pintura.

Durante el s. XIX, esta celebración, se transformó en la “Flor más bella del ejido”, en la delegación Xochimilco. Se celebra el viernes de Dolores y es conocida como la Feria de las Amapolas o de la Primavera. Aunque sus antecedentes se pueden ubicar desde la época novohispana.

La Reina de las Fiestas en España y la Reina de la Feria Patronal en México. Paralelismos y rito de paso femenino.

Resultado del mestizaje cultural, ambas culturas poseen dentro de sus tradiciones ancestrales la costumbre de elegir a una joven entre 16 y 24 años aproximadamente, que represente a su comunidad, municipio o estado como Reina de las fiestas patronales. Pero esta aparente costumbre, encierra características y simbolismos muy interesantes.

Elementos simbólicos:

  1. a) Ser soltera.
  2. b) Encarnación del culto a antiguas deidades madre, particularmente, representación simbólica de la Virgen María.
  3. c) Corona, cetro y ramo de flores.
  4. d) Altar y corte de honor: princesas, duquesas o damas de honor (2).
  5. e) Ritual enmarcado dentro de los ritos de paso: separación, liminal e integración a su nuevo estatus. De adolescente a joven (mujer adulta).

Funciones:

  1. a) Acompañar a las autoridades en la inauguración de las festividades patronales.
  2. b) Alimentar simbólicamente a la población. (Repartición de dulces durante los desfiles de feria)
  3. c) Representar a su lugar de origen por un año.

Elementos representativos:

  1. a) Vestimenta tradicional del lugar al que representa.
  2. b) Su reinado adquiere el nombre del lugar al que representa o de la feria.
  3. c) Banda que la identifica como reina.

La coronación de la Virgen María y su transferencia a una joven doncella. 

El ritual de coronación de una reina encierra características que transitan de una mujer sagrada a una profana, tales elementos son:

  1. a) La madre de Cristo es la única que posee el título de Reina del Cielo, de los Ángeles, Santos, Patriarcas, Apóstoles, etc.
  2. b) La Virgen María es una doncella, pero a la vez es madre inmaculada.
  3. c) Las reinas electas en las fiestas patronales son adolescentes o jóvenes (16-24 años), además de ser solteras.
  4. d) El ritual de coronación de una joven, así como ser soltera, simbolizan la sacralidad y virginidad de María, representada en una mujer.
  5. e) La corona que porta una mujer se asemeja a la corona de estrellas de la Virgen María, además de ser la única doncella santa en ser coronada como reina.
  6. f) En algunos estados de la República Mexicana, como es el caso de Tlaxcala, se acostumbra bautizar a una niña con el nombre de María Ocotlán, de la Defensa, etc. En alusión a la advocación mariana; patrona del pueblo, ciudad o estado.
  7. g) En Tlaxcala se identifica a María Asunción Matlalcuéye, (montaña Malintzi), como diosa de la hermosura, por ello, sus hijas (mujeres tlaxcaltecas), y en la boda nahua xochipitzahuatl; se acostumbra que las mujeres desposadas porten una corona de flores.

*Historiador de San Rafael Tepatlaxco, municipio de Chiautempan

Bibliografía. 

Fernández Poncela, Anna María y Lilia Venegas Aguilera. La flor más bella del ejido. Invención, tradición y transformación. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés Editores. 2002. 

Internet. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Festividad_de_los_Mayos 

https://es.wikipedia.org/wiki/Floralias 

https://es.wikipedia.org/wiki/Maya_(folclore_de_Espa%C3%B1a) 

https://revistadehistoria.es/el-mito-de-flora/ 

(Consultados el 23 de junio de 2019).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *