Acontecer Cultural

JARDINES ETNOBIOLÓGICOS

Por Ma. Isabel Gómez

Para dar a conocer la riqueza cultural y biológica que se tiene en el estado de Tlaxcala, María Mercedes Rodríguez Palma, responsable del Jardín Etnobiológico Tlaxcallán a través de festivales como el de Raíces y Saberes, que en días pasados se realizó en el Palacio de la Cultura, promueve entre la población el rescate de especies de plantas, animales y hongos, como tradición viva de los pueblos originarios.

En entrevista, María Mercedes Rodríguez Palma, explicó que este proyecto “inició ya desde hace muchísimos años, trabajando justamente en las diferentes áreas de grupos biológicos, pero en realidad esto parte de un proyecto que se empieza a realizar por iniciativa del Gobierno Federal y a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt), cuando se emite una propuesta para establecer una red de jardines Etnobiológicos en nuestro país, la idea es que se cuente con un jardín por cada entidad federativa”.

El primero fue el jardín etnobiológico de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) ubicado en el municipio de Ixtacuixtla, en las instalaciones de lo que es el campus correspondiente a la Universidad, “una vez que participamos y que nos aprueban el proyecto iniciamos el establecimiento de jardines etnobiológicos cuyo objetivo fundamental es resguardar no solamente los grupos biológicos con los que cuenta la entidad, sino también los conocimientos, los saberes que se tienen sobre el uso de estos recursos por parte de las comunidades y sobre todo de las originarias o de los pueblos originarios”.

Este proyecto inició con la participación de académicos de la UAT, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se participa en diferentes áreas de investigación donde se incluyen grupos de plantas útiles como las medicinales, las alimentarias, incluso aquellas que tienen otros usos que son más como de afiliación cultural, es decir sobre las creencias que tienen las personas utilizando las plantas.

Rodríguez Palma, mencionó que hay un grupo muy fuerte que ya lleva más de 30 años trabajando con los hongos y se abordan grupos como los comestibles, tóxicos, hongos que forman asociaciones micorrizógenas con las plantas para que puedan desarrollarse de una manera óptima, posteriormente se invitan a otras personas para que incluyan en los jardines etnobiológicos, grupos de animales como son los mamíferos, insectos.

La gente que colabora y que es externa a la Universidad, pero de otras instituciones han apoyado por ejemplo en la colección de los agaves, como la doctora Laura Trejo, investigadora por México de la UNAM, la maestra Angélica Romero y el maestro Daniel Ubaldo que son del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del instituto Politécnico Nacional (CIBA IPN).

Destacó que para el establecimiento de este jardín, “fue fundamental la colaboración con las comunidades de pueblos originarios, cuando se desarrolla el proyecto y que fue en 2019 cuando surgió la convocatoria y ya en 2020 que fue cuando se empezó con el establecimiento, se incluyeron algunas comunidades como San Pedro Tlalcuapan, San Isidro Buensuceso y la Trinidad Tenexyecac, pero poco a poco hemos ido invitando a comunidades de diferentes partes del estado y ahora ya son más de 10 comunidades con las que estamos colaborando”.

Dijo que recientemente se hizo la invitación a San Juan Ixtenco, porque es una comunidad única en el estado hablante de la lengua yuhmu (variante del otomí) “no solamente el jardín tiene la encomienda de resguardar los recursos naturales y el conocimiento, sino también llegar hasta poder rescatar de alguna manera la lengua o las lenguas maternas y sobre todo las que se están perdiendo. Es muy importante el rescate de la lengua yuhmu y estamos ahorita iniciando la colaboración con San Juan Ixtenco, pero también otras comunidades como San Luis Teolocholco”.

Recordó que desde los años 90 se han hecho exposiciones de hongos, pero se dejaron de hacer mucho tiempo, se retomaron el año pasado, cuando se realizó la primera exposición de hongos en Tlaxcala. “En este año 2024 fue el festival de Raíces y Saberes, jardines etnobiológicos de Tlaxcallan, porque además de los hongos que son muy importantes también se están incluyendo las plantas y los animales que son utilizados por diferentes comunidades”.

María Mercedes invitó a todo el público para que participen en todas las actividades para que conozcan todo el conocimiento que se ha generado a partir de que se crea el jardín etnobiológico, con el cual todo el año se tienen diferentes actividades, como talleres de biodiversidad, que se imparten en las comunidades. “También vamos directamente a las escuelas en todos los niveles educativos, todo el año prácticamente estamos impartiendo los talleres normalmente el proceso es que para quienes estén interesados nos hagan una solicitud y ya sea que puedan visitarnos directamente en el jardín etnobiológico o que nosotros asistamos a donde se encuentren las escuelas que lo requieran”.

 

Además de los talleres de biodiversidad también imparten diferentes cursos, por ejemplo, el que se enfoca en el manejo de lo que considera la gente como plaga de chapulín, aunque en realidad si lo manejamos de una manera diferente pues no es una plaga puede ser algo muy benéfico desde el punto de vista económico.

También imparten cursos como: la elaboración de cuadros vivos, cursos de cultivo y propagación de cactáceas, otros son más específicos y solamente en determinadas fechas, como la identificación de hongos o de plantas medicinales, elaboración de muros verdes o elaboración de bolsas de té entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *